Tema 4. Teatro Clásico Europeo

1. INTRODUCCIÓN

La historia del teatro no permite una periodización del tipo que se aplica en la historia del arte o en otros géneros literarios. Durante el Renacimiento se desarrolla más bien un teatro que se opone al medieval y que renueva las comedias romanas de Plauto y Terencio así como las tragedias de Séneca.

Quizá por ello debemos hablar mejor de "Teatro Moderno" y no tanto de Teatro Renacentista. Así ampliaremos nuestra perspectiva al teatro que se desarrolló en Europa entre 1400 y 1700. Comenzaremos por los antecedentes del Teatro Clásico Europeo, recordando el teatro religioso, el profano de la mano de los juglares y de las danzas de la muerte, la comedia humanística que recupera a algunos autores romanos y la que se desarrolla en la Universidades. Pero sobre todo nos interesaremos por una forma muy particular del teatro como es la Commedia dell'Arte italiana.

Al público que asistía  a las representaciones en las iglesias y en los lugares públicos, se le suma en esta época la burguesía urbana, que durante los siglos XV y XVI será la que acuda a los teatros y apoye el trabajo de los primeros profesionales del teatro: escritores, directores y actores ( y a veces, todo ello en una misma persona).
 
Desde finales del siglo XVI se produce una fusión de las tendencias teatrales populares y cultas con el nacimiento de los teatros nacionales inglés, español y posteriormente, el francés. La teatralidad pasa a formar parte de la vida cultural europea de la época. Las representaciones teatrales se hacían tanto en fiestas populares, religiosas como en las celebraciones de la aristocracia y la realeza.

El teatro evoluciona fundamentalmente en el siglo XVII de la mano de los cambios políticos. Con el desarrollo y consolidación del absolutismo se creó un nuevo espacio social propio del poder y de las instituciones: las cortes y la vida cortesana fueron el lugar en el que se fraguó y evolucionó la cultura moderna, del renacimiento al barroco y al clasicismo.
 
El teatro fue la expresión de una forma de entenderse a sí mismo del poder. Los ideales políticos y sociales determinaron los criterios valorativos y el contenido de la literatura dramática de estos siglos. 
 
En los siglos XVI y XVII el teatro se convierte en un espectáculo de masas que reproduce en los escenarios las inquietudes, intereses y sentimientos del público. Su extensión y éxito dio paso a un interés por parte de los poderes de reglamentar las representaciones con el fin de controlar la moralidad de éstas. Se separó a mujeres y hombres en los teatros, en Inglaterra se llegó a prohibir que las mujeres representaran papeles en las obras, produciendo que todos los papeles fueran interpretados por varones (película Shakespeare in love).

La culminación de este tipo de teatro es el teatro isabelino y en concreto, su máximo representante William Shakespeare. Mientras, en Alemania no hubo un verdadero desarrollo del teatro sino que más bien se centró en el teatro carnavalesco, de origen religioso así como el desarrollo de los coros. Ya en el siglo XVII será el lugar donde se de un nuevo género dramático: la ópera.

En la segunda mitad del siglo XVII se produjo un cambio importante tras el redescubrimiento de la Poética de Aristóteles. Hasta ahora las obras dramáticas no se componían imitando la forma y la estructura de las tragedias griegas.De hecho, no había reglas de composición estrictas. Una vez que se generaliza el conocimiento de esta obra del filósofo griego, se volvió a instaurar un interés por las reglas clásicas del teatro.

El canon de reglas y de normas poéticas implicó un giro clasicista que a partir de ahora dividirá a los autores y al público entre los que prefieren seguir las normas y los que prefieren transgredirlas. El teatro francés del XVII será el mejor ejemplo de este clasicismo estético y de su utilización política y moral.

Con el desarrollo y consolidación de las lenguas nacionales se potenció el desarrollo del teatro. Además, poco a poco se fueron profesionalizando los actores y así también se construyeron espacios propios para su representación. Esta consolidación comienza en Inglaterra y luego se propagó por los Países Bajos y Francia y España.

En Inglaterra fue la competencia entre compañías lo que produjo un importante avance del teatro durante la época isabelina: el equipamiento escénico, la aplicación del ilusionismo en los decorados etc.

Teniendo en cuenta las características del Teatro en los siglos XVI y XVII nos podremos adentrar en el estudio pormenorizado de la Inglaterra isabelina (es decir, durante el reinado de Isabel I y unos años después) así como en el teatro francés.

El Teatro Inglés o Isabelino se desarrolló en un contexto social y político muy particular sin el cual no hubiera sido posible que Shakespeare fuera Shakespeare ni que hubiera habido tal explosión del teatro en Londres. Este autor no puede entenderse de forma aislada a su momento histórico y artístico.

El Teatro Francés tuvo un florecimiento más tardío y menos popular que en España e Inglaterra. Hasta la segunda mitad del siglo XVII no adquirió la importancia que tuvo en el resto de países.

Causas:

  1. Se trata de un teatro de corte, patrocinado por la realeza, por lo que elegían los temas y géneros que se representaban: preferían las tragedias

  2. Las representaciones combinaban el teatro con el baile, la música, el mimo y lujosas escenografías de estilo barroco.

  3. Se prohibió la representación de espectáculos religiosos en espacios públicos

  4. La imposición de respetar las unidades del teatro clásico, vinculada al desarrollo del pensamiento racionalista francés representado por Descartes, que impuso un culto a la razón y a sus cualidades: el equilibrio, la mesura,

Por lo que se trata de un teatro de élites, en el que predomina la tragedia y sólo a final del siglo XVII se introduce con éxito la comedia. Sus principales autores fueron Corneille, Móliere y Racine.


Ejercicios:

Preguntas al hilo de la lectura de "Romeo y Julieta"

Bibliografía:

VV AA, Historia de la Literatura, Vol III, Editorial Akal



Dos imágenes que presentan el Teatro del Globo donde Shakespeare representó gran parte de sus obras de teatro. 


The Globe o El Globo se construyó originalmente en 1599 para la compañía de Shakespeare llamada Chamberlain's Men.

En 1613 sufrió su primer incendio y su primera reconstrucción. Funcionó hasta 1660 cuando se clausuraron todos los teatros por la guerra civil y los enfrentamientos religiosos que caracterizaron esta época.

Su forma era hexagonal y así se reconstruyó entre 1970 y 1997 por iniciativa del director americano Sam Wanamaker.

                                         


Vídeo de YouTube







Comments