Tema 14. Teatro del absurdo y teatro del compromiso

ÍNDICE
1. Novedades
2. Tendencias fundamentales
3. La renovación del teatro realista (GB Shaw, L.Pirandello, E. O'Neill, A, Artaud)

4. El teatro político (Brecht)
5. El teatro del absurdo (Ionesco, Beckett)
6. El teatro existencial (Sarte y Camus)



1.  Novedades:

-          Desarrollo de los teatros públicos frente a los teatros privados que buscan intereses comerciales

-          Nuevos públicos: de un teatro casi exclusivamente burgués con fines de entretenimiento, se abre el espectro de los espectadores hacia otros sectores sociales y otros fines: la experimentación de las vanguardias, la denuncia social y política etC.

-    El nacimiento del cine. Si bien al principio el cine beberá del teatro, tanto técnica (los planos, la luz, el encuadre etc.) como argumentalmente, poco a poco entrarán en competición generando ambos novedades en todos sus ámbitos.

2. Tendencias fundamentales

Aunque la periodización por siglos es tan útil como arriesgada, podemos hablar de dos tipos de teatro contemporáneo:

A)   un teatro decimonónico (el romántico y el realista), orientado a un público burgués, con fines comerciales, de ideología conservadora con escaso valor literario

B)  y otro estrictamente contemporáneo, vario y difícil de caracterizar. Más dirigido a una clase media exigente, con temas con gran carga social y política antes de la IGM y temas existenciales tras la IIGM

C) La competencia con el cine, la importancia del director de escena y los cambios en la vida en el siglo XX así como las innovaciones técnicas (iluminación, maquinaria, escenografía etc. ) van a crear una constante exigencia de novedad en el teatro.

 3.     La renovación del teatro realista

Más que en los argumentos este teatro revoluciona la forma de poner las obras en escena. Desarrollan nuevas propuestas y teorizan sobre ello. André Antoine (1858-1943) fundó el teatro Libre de París donde muchos autores pusieron en escena sus obras con carácter naturalista y con ideología antiburguesa (Ibsen, Zola, Strindberg).

-  El papel de los actores cobra importancia en detrimento del protagonista como “estrella de la obra”

-   La gestualidad se torna natural eliminando retorisicosmos y artificios

-  Los actores se mueven en el escenario de forma natural, sin tener en cuenta al público (dándoles la espalda, saliendo del campo de visión de los espectadores etc.)

-   Importancia de los decorados con objetos reales que sustituyen las telas pintadas decimonónicas

En Moscú Constantin Stanislavsky (1863-1938) fundó el Teatro Libre de Moscú imitando al parisino pero más centrado en los métodos de interpretación actoral. Busca la identificación del actor con el personaje para que éste exprese su mundo interior, sus sentimientos y emociones y así transmitirlas al público.

El realismo si bien comienza con un retrato de la realidad, poco a poco deriva en una crítica de las relaciones del individuo con la sociedad.  Esta tendencia será la que más se desarrolle en el teatro del siglo XX.

Autores:

George Bernard Shaw (1856-1950)

Irlandés que desarrolla el teatro del debate de ideas.

Entre la crítica a los convencionalismos e hipocresías de la sociedad de su tiempo, no desarrolló posturas radicales ni adoptó el maniqueísmo propio del naturalismo (donde los personajes eran o buenos o malos).

Destacan sus obras Comedias desagradables y Pigmalión.

Luigi Pirandello (1867-1936)

Este italiano es uno de los grandes renovadores del teatro. Sus obras más importantes son Seis personajes en busca de autor, Enrique IV,  Introduce nuevos elementos como:

- el teatro dentro del teatro. Antecedente en Hamlet y teatro clásico del siglo XVII. Usado para difuminar los límites de lo real y lo escénico.

- Personajes simbólicos que representan las emociones y sentimientos de los seres humanos, no de individuos concretos

- El humor no como instruemento de comedia sino de ruptura con la realidad, de conexión con el público que da comienzo a la representación donde el autor pone en escena una nueva realidad en la que expresa sus dudas y su incomprensión por el mundo que le rodea.

Sus grandes temas son la dificultad de encontrar la verdad, la dualidad del mundo, entre la verdad y la apariencia, la vida como encrucijada entre la locura, la ficción y la muerte.

Si bien anticipa el teatro exitencial llega a introducir el teatro del absurdo tratando la vida como una broma absurda y sin sentido.


Eugene O'Neill (1888-1953)

El realismo llega tardíamente a EEUU y este autor es uno de sus representantes más sobresalientes. El realismo se lleva a las escenografías (con amplísimas acotaciones llenas de descripciones de ambientes de la época, de costumbres, gestos ect.) que reflejan la incipiente mentalidad americana cegada por el dinero, la ambición  y el ascenso social. 

En el tratamiento de los personajes anticipa las crisis de sentido, el vacío, la angustia...

Introduce tanto elementos vanguardiastas como de la más pura tradición greco-latina. Simbolismo y máscaras para provocar a los espectadores de la burguesía americana.

Antonin Artaud (1896-1948)

Representa la ruptura con las formas de representación tradicionales. concibe el teatro como representación total, donde el texto no es lo más importante, sino que debe integrar la música, la luz, el maquillaje, los gestos etc. Acentúa el trabajo físico de los autores fente a la palabra. Quiere recuperar el teatro como ritual ancestral o religioso tal como se hacía en Grecia, que invitan a la liberación del espectador, a la katarsis.

El espectador ya no es pasivo, por lo que a este tipo de teatro se le denomina teatro de la crueldad, porque no tolera la pasividad.

4. El teatro político

A las innovaciones formales, tras la IGM, la revolución rusa y la crisis del 29, se unirán nuevas procupaciones temáticas sobre el individuo y la sociedad, el sentido del proyecto individual y social, es decir, se abre una nueva dimensión política en el teatro que desarrollará la función didáctica.

Erwin Piscatore será el director alemán que introduzca un adoctrinamiento marxista llevando a personas reales a contar su historia al escenario, que ya no necesita ser un teatro sino que puede desarrollarse en cualquier espacio público (fábricas, barrios obreros etc.)

Bertol Brecht, frente a Piscatores, hace literatura política, no tanto adoctrinamiento. (ver biografía y obras en la fotocopia).


5. El teatro del absurdo y existencial (ver fotocopias)











PIGMALION, comedia posteriormente llevada al cine como My fair lady y que retrata el argumento clásico en el que el autor se enamora de su obra; en este caso se trata de una joven ignorante educada e ilustrada por un erudito que apuesta con un amigo si es posible o no realizar tal proceso de educación y convertir a una inculta en dama de la alta sociedad. El debate será entre esta posibilidad y, una vez realizada, sobre de quién es el mérito, si del profesor o la alumna.






Bertol Brecht (1898-1956)





Comments