Teatro Medieval 18 E

                                        Origen
 
                              
                    El origen del teatro medieval, concretamente de las celebraciones religiosas, se hacen dentro de la iglesia por los sacerdotes y en los claustros, y estaban escritas en lengua vulgar.
 
                  Principales manifestaciones del teatro medieval religioso
 
                    Son los autos o misterios, estos se referían a los ciclos litúrgicos: el nacimiento, la pasión, la muerte y la resurrección de Jesús. Otras manifestaciones menos importantes son las moralidades, tenían carácter alegórico, eran símbolo de las virtudes , del vicio, de la venganza. Conservamos dos  obras:
 
El Auto de los Reyes Magos: se considera la obra cumbre del teatro medieval. Se compuso a finales del s.XIII y son llega de este auto 147 versos, esta compuesto de cinco escenas y su argumento es:
-Pasan sucesivamente los reyes y todos dicen que han visto una estrella.
-Se reúnen los tres para seguir a la estrella, para hallar al niño Jesús.
-Por el camino se encuentran con Herodes, le cuentan a donde se dirigen y cual es el motivo.
-Este queda confundido, llama a los sabios judíos  y el fragmento termina con la discusión de los sabios. 
 
La Danza de la Muerte: es un texto que se cree que se representó y bailó en el siglo XIV. Consta de más de seiscientos versos y en ella, la Muerte va llamando a bailar a diversos personajes, como el Papa, el Obispo, el Emperador, el Sacristán, el Labrador, etc., al tiempo que les recuerda que los goces mundanos tienen su fin y que todos han de morir. Todos caen en sus brazos.
Este macabro espectáculo se desarrolló en toda la literatura europea, procedente de Francia. El tema de la muerte dominó la Baja Edad Media, y frente a ella no había resignación cristiana, sino terror ante la pérdida de los placeres terrenales. Presenta, por un lado, una intención religiosa: recordar que los goces del mundo son perecederos y que hay que estar preparado para morir cristianamente; por otro lado, una intención satírica al hacer que todos caigan muertos, con independencia de su edad o su posición social, dado el poder igualatorio de la muerte.
 
 
                                                                                               Escenografía
 
                 Era muy rudimentaria pero cuando se va incorporando elementos paganos, las representaciones se trasladan fuera de la iglesia y se colocan entablados al aire libre, van apareciendo las decoraciones alineadas ,empiezan a superponerse los decorados. Los gremios y las corporaciones se defendían tomando parte activa en las representaciones.
 
 
                                                                                             Teatro profano
 
                Al lado del teatro de la iglesia aparece el teatro profano, no se conserva nada de el , se sabe sobre el por las alusiones delos autores medievales como Alfonso X, que prohibió que los clérigos participasen en los juegos de escarnio. Son los mas  representativos , tenían carácter bufonesco, se critica y se parodiaba. Este teatro era representado por juglares y bufones.
 



Teatro Medieval



En la Edad Media, el teatro se va a desarrollar a partir de la liturgia, concretamente de grandes festividades, como la Pascua de Resurrección y la Navidad. Se conserva algún testimonio ya del siglo IX que indica que, en esas fiestas, se inician representaciones del misterio, dentro de la iglesia. El teatro empezó en las iglesias representando los momentos litúrgicos más importantes, como la epifanía, la visita al sepulcro y la pasión de Cristo.De ahí pasó a los pórticos de las mismas por la inclusión de momentos cómicos y jocosos. De la iglesia pasó a las plazas públicas y calles. Esto permitió la introducción de vestimenta para la ocasión, carros decorados, etc. Durante la edad media(entre el año 400 y el 1500 d. C.) las autoridades eclesiásticas se sirvieron del teatro para divulgar entre el pueblo las historias de la Biblia y los valores del cristianismo. Los sacerdotes crearon dramas de tema religioso, llamados autos sacramentales o misterios. Las obras se interpretaban en las plazas de las ciudades o en carretas que podían trasladarse de una localidad a otra. En el siglo XV aparecieron también obras no religiosas, basadas en cuentos tradicionales o anécdotas divertidas. Se hicieron populares las obras de intención moral, que utilizaban la poesía, la música y la comedia para enseñar al pueblo. En esa época se formaron pequeños grupos de artistas profesionales, llamados juglares, que trabajaban en los patios de las posadas y en las ferias. El único fragmento que se conserva en castellano es el Auto de los Reyes Magos, del siglo XII del cual se conservan 147 versos. También, coexistió un teatro profano culto representado en las cortes y en colegios, sobre temas de los clásicos griegos y latinos. Y un teatro profano popular, que se representaba al aire libre, en esquinas o mesones, interpretado por comediantes y juglares, y que fueron el antecedente de los entremeses y sainetes.



FUENTES:

es.wikipedia,org

bibliotecasvirtuales.com

Comments