Instrucciones preliminares: 2. Resolver dudas y buscar información sobre las cuestiones del poema: - ¿qué es una oda? Ver respuesta en la RAE 3. Describir el contenido de cada estrofa 4. Observar el lenguaje y las palabras para ver en qué campos semánticos se mueven. Observar los cambios de persona en las diferentes estrofas, temas que se repitan etc. 5. Ordenar las observaciones redactando un argumento, la estructura y las características formales. 6. Determinar el tema y relacionar la obra con la producción del poeta, su vida y su contexto artístico y social. 7. Revisar el comentario Comentario de texto realizado en clase Después de cada parte añado un breve comentario para corregir y señalar algunas cuestiones Argumento. Versión 1 (Rafael Lobeto) El autor comienza con un encuentro y una interpelación entre el propio autor y la urna. El autor aprovecha el encuentro con la urna para hacer una breve descripción de ésta. Continúa con una ekphrasis, es decir, intentar expresar imágenes con palabras. Utiliza sucesivas interrogaciones para llamar la atención del autor. Hace hipótesis sobre el significado de las imágenes de la urna. El autor comienza a realizar descripciones más concretas de imágenes de la urna. Utiliza estas descripciones para exponer su consideración de que el arte y la belleza llegan directamente al espíritu, sin mediación de los sentidos. También expone su idea de que ni el ansia ni el deseo desaparecen ni disminuyen a lo largo de la vida. El autor prosigue con su obra con la exaltación de la eternidad frente a la fugacidad de la vida. Exaltación que apreciamos gracias a la utilización de enunciados exclamativos. Ante lo que siempre prevalece el deseo. Continúa utilizando enunciados interrogativos para llamar la atención del autor. Describe imágenes en las que demuestra el anhelo hacia la coherencia y unidad de las polis griegas. Apreciamos el característico tema del romanticismo, la evasión hacia una época clásica, en este caso la Grecia Clásica. Recoge el tema del desconocimiento del saber que representan las imágenes de la urna ya que los autores y los protagonistas de las imágenes están todos muertos. Continúa idealizando el mundo de la Grecia Clásica. Aparece como conclusión una frase con la que resume el tema de su obra: “la belleza es verdad y la verdad belleza” . Observaciones de la Señorita: como podéis ver, es difícil hablar solo del argumento sin mencionar también aspectos formales. Sería de agradecer que este argumento estuviera redactado con nexos en vez de utilizar frases simples yuxtapuestas. En cuanto al contenido del argumento, falta explicar de forma clara cuántas imágenes se describen y qué representan, tanto en el sentido literal como metafórico así como los pensamientos y emociones que le sugieren al autor. Versión 2 - El poema
comienza con la descripción de la urna como un ser perpetuo y
silencioso que nos narra una historia. Así se narra el
relato de los dioses de la antigua Grecia, en los valles de Arcadia y demás
ilustraciones que el poeta describe. Seguidamente, se comparan dichas imágenes con dulces melodías
inmutables y se hace referencia al eterno beso que un amante no llega a dar
jamás ya que la imagen de la urna está fijada ya para siempre y no cambiará ni se moverán sus figurillas. El amor está descrito como algo inacabado y nunca saciado, inmortal a diferencia de las pasiones del hombre. La primavera eterna guarda a un músico cuyos cantos siempre serán nuevos ya que no podrán cambiar ni el tiempo trascurrir. A continuación, otra imagen del pueblo griego reunido ante un sacrificio sagrado, plasma la quietud infinita de aquellas imágenes silenciosas de este pueblo que siempre estará desierto. Por último, el poema termina con una alabanza del objeto marmóreo y pintado que relata historias de forma silenciosa las cuales perecerán en el tiempo hasta la Eternidad, personificada que continuará tras la destrucción humana narrando como única verdad la belleza, y como única belleza la verdad sobre la tierra. Temas. Versión 1 (Sancho Lorente) estrofa I: tema general: encuentro con la urna y lo que le produce al poeta. tema específico: diálogo entre la urna y el poeta estrofa II: T.G: intenta entender la historia de la urna T.E: describe las imágenes estrofa III: T.G: la exaltación de la enternidad frente a la fugacidad de las pasiones estrofa IV: T.G: pérdida de la cultura por el tiempo. Idealización del modo de vida griego. estrofa V: T.G: en esta última estrofa se resumen los temas de la obra; belleza del objeto y lo que representa. T.E: la historia de la urna es enigmática. Urna= eternidad. Como tema general de la obra; la belleza llegua al espíritu. Versión 2 El tema principal del texto es la idealización del mundo griego y de la belleza reflejada a través de una urna. Paralelamente cada estrofa tiene un subtema, la primera se resume en el encuentro e interpelación entre el autor y la urna. El segundo es el espíritu como receptor del arte y la belleza. La tercera estrofa trata sobre la exaltación de la eternidad frente a la fugacidad de las pasiones. El párrafo cuarto es una idealización del mundo griego destruido por el paso del tiempo. Observaciones de la Señorita: Los temas específicos de la Versión 1 no son del todo correctos ya que más bien aluden a las estrategias de cada sección: la descripción, el diálogo... Se trata más bien de los temas en tanto que conceptos abstractos como ha enunciado la versión 2, aunque a ésta le falte la quinta estrofa por analizar. Estructura y análisis formal Versión 1 (Adrián Iglesias) 1a estrofa: Personificacion de la urna en la persona de una mujer, lo cual es una paradoja semántica Métrica irregular antítesis reiteracion de preguntas que interpelan al lector aliteración elipsis constantes en las interrogaciones repeticiones veladas y paralelismos buscando un efecto literario formal 2a estrofa : repeticiones veladas (igual que en la anterior) y con valor enfático paradojas semánticas antítesis o contradicción (canciones silenciosas) uso de la 3a persona repetición (énfasis) 3a estrofa: predominio de la estructura exclamativa lenguaje connotativo y sugeridor repeticiones constantes utilización de adverbios de tiempo constantes 5a: estructura exclamativa epitetios antepuestos con valor enfático tono narrativo lleno de vocativos retruécano lenguaje de movimiento que contrasta con lo estatico de la eternidad Hay una alternancia de estrofas con predominio de la estructura interrogativa y otras con predominio de la estructura exclamativa a lo largo de todo el poema. Versión 2 del análisis formal: - En cuanto a la forma, el poema se divide en cinco estrofas y consta de una serie de características formales. La primera estrofa comienza con un vocativo (“tu“) con el cual se dirige directamente hacia la urna con la que habla, comenzando así un dialogo. La estrofa está llena de ritmo y velocidad y posee una métrica irregular. Hay un uso del presente y de la primera persona. Los cuatro primeros versos son una descripción subjetiva de la urna en la que abundan frases enunciativas mientras que a partir de la cuarta encontramos frases interrogativas reiterativas y elipsis (falta de verbos). Aparece un recurso estilístico, ekphrasis con el cual nos cuenta imágenes mediante el uso de la palabra. En la segunda estrofa se produce un cambio de persona comenzando a hablar en tercera. Es una estrofa completamente descriptiva con abundancia de frases enunciativas. Encontramos paradojas (“oídas melodías”), contradicciones (“no oídas") y reiteraciones (“siempre, siempre, nunca, nunca“ ). En la tercera estrofa comienzan las frases exclamativas. De nuevo se caracteriza por la abundancia de repeticiones y paradojas. En los últimos versos de la misma comienza un lenguaje comparativo de la eternidad con las pasiones. En la cuarta estrofa el autor comienza una interpelación con la urna, haciéndola interrogantes. Tras estas preguntas se describe una escena en primera persona. En esta estrofa aparece un uso de epítetos (“verde altar, misterioso oficiantes”). Por último en la estrofa final aparece de nuevo el uso del vocativo “tu” en varias ocasiones. Esta estrofa se caracteriza por el uso de un lenguaje narrativo en el cual se encuentran abundantes exclamaciones. En los dos últimos veros encontramos un retruécano (“la belleza es verdad y la verdad belleza”) que consiste en la reorganización de una frase repitiendo los mismo términos para así contraponerla a la anterior en su significado. Este retruécano refleja de nuevo la interpelación con la urna. Aparece de nuevo un uso de la ekphrasis para recapitular las imágenes de la urna griega. -Se pueden apreciar rasgos románticos en temas como la evasión en el paisaje y el pasado histórico. El uso del lenguaje, basado en el sentimiento y lo irracional, la subjetividad y la libertad del artista frente a toda regla. Este poema en concreto destaca por su nostalgia, dramatismo y belleza. Observaciones: Empezando por el final, la relación de temas y cuestiones formales del poema que son propias del movimiento romántico es cuanto menos pobre o escasa, en clase hemos trabajo mucho más abundantemente la relación del poema con el movimiento: COMPLETAR En cuanto al análisis formal, la primera versión es demasiado esquemática y poco explicativa. La segunda versión está mejor porque relaciona cada recurso con su función, aunque podría estar más desarrollado. ninguno habla de la composición métrica ni de la traducción. Ninguna de las dos versiones hace una verdadera mención de la estructura del poema. Si bien se puede resolver de dos maneras, una más sencilla y más pobre y otra más compleja. Las primera es mencionar que el poema está compuesto por 5 estrofas de 10 versos cada una. La segunda es relacionar los temas y argumentos de cada estrofa con una estructura temática que dividiría el poema en tres partes: 1. Encuentro con la urna (que consta de la primera estrofa), 2. Descripción (dividida a su vez en dos partes: las primeras escenas descritas y la escena de la procesión, el pueblo vacío etc. Es decir, estrofas 2, 3 y 4) y 3. Final del poema y enunciación del tema: estrofa 5. Breve retrato del autor: -El autor de esta obra es John Keats que escribió largos poemas narrativos, como “Endimion”, un homenaje a las cultura griega, pero su fama se debe a sus poemas breves, recogidos en los libros “Odas”, “Sonetos y Lamia” y otros poemas. En ellos destaca la búsqueda y la expresión de la belleza, y la creación de atmósferas sugestivas mediante ricas imágenes. Keats reflexiona sobre la condición humana, el tiempo y el arte, dando rienda suelta a sus sentimientos. Nace en Londres, y tras la perdida de su padre comenzó su afición por la lectura, esto le descubrió el mundo de la poesía, en la que se inició bajo la influencia de Spencer. Entabló amistad con Shelley, conocido poeta. Publicó su primer volumen de poemas en 1817 y, a pesar de su escaso éxito, decidió abandonar la cirugía para dedicarse sólo a la literatura. Al año siguiente apareció “Endimión” (1818), que fue mal recibida por la crítica. Se enamoró de la hija de un vecino, Fanny Brawne, quien le inspiró la mayoría de sus poemas, recogidos en el volumen Lamia, Isabella, La víspera de Santa Inés y otros poemas (1820), que incluía sus mejores poemas: el inacabado “Hiperión”, sobre la mitología griega, y sobre todo su célebre serie de odas (“Oda a un ruiseñor”, “Oda a una urna griega”). A su regreso a Londres, tras una temporada en la zona de los lagos y el oeste de Escocia, asistió a la muerte de su hermano, aquejado de tuberculosis, lo que le afectó profundamente. En 1848 aparecieron sus cartas y su diario, que completan una obra de excepcional pureza expresiva y admirable dominio poético en su aspiración por alcanzar la belleza absoluta. Observaciones: Falta mencionar la relación de esta oda con las otras y sobre todo, cion el momento de su vida Materiales: * Buen ejemplo de comentario de una profesora: http://liu2c.blogspot.com/2011/01/comentario-de-oda-una-urna-griega-de.html * Y este otro: http://atodavelalenguayliteratura.wordpress.com/2011/01/19/el-movimiento-romantico-john-keats/ * Curiosa noticia sobre las cartas que escribió el autor antes de morir y que se han subastado recientemente: VER NOTICIAS | I Tú, todavía virgen esposa de la calma, Criatura nutrida de silencio y de tiempo, Narradora del bosque que nos cuentas Una florida historia más suave que estos versos. En el foliado friso, ¿qué leyenda te ronda De dioses o mortales, o de ambos quizá, Que en el Tempe se ven o en los valles de Arcadia? ¿Qué deidades son esas, o qué hombres? ¿Qué doncellas rebeldes? ¿Qué rapto delirante? ¿Y esa loca carrera? ¿Quién lucha por huir? ¿Qué son esas zampoñas, qué esos tamboriles, ese salvaje frenesí? II Si oídas melodías son dulces, más lo son las no oídas; Sonad por eso tiernas zampoñas, No para los sentidos, sino más exquisitas, Tocad para el espíritu canciones silenciosas. Bello doncel, debajo de los árboles tu canto Ya no pedes cesar, como no pueden ellos deshojarse. Osado amante, nunca, nunca podrás besarla Aunque casi la alcances, mas no te desesperes: Marchitarse no puede aunque no calmes tu ansia, ¡Serás su amante siempre, y ella por siempre bella! III ¡Dichosas, ah, dichosas ramas de hojas perennes que no despedirán jamás la primavera! Y tú, dichoso músico, que infatigable Modulas incesantes tus cantos siempre nuevos. ¡Dichoso amor, aún más dichoso! Por siempre ardiente y jamás saciado, Anhelante por siempre y para siempre joven; Cuán superior a la pasión del hombre Que en pena deja el corazón hastiado, La garganta y la frente abrasadas de ardores. IV Éstos, ¿quiénes serán que al sacrificio acuden? ¿Hasta qué verde altar, misterioso oficiante, llevas esa ternera que hacia los cielos muge, los suaves flancos cubiertos de guirnaldas? ¿Qué pequeña ciudad a la vera del río o de la mar, alzada en la montaña su calma ciudadela vacía está de gentes esta sacra mañana? Oh diminuto pueblo, por siempre silenciosas Tus calles quedarán, y ni un alma que sepa Por qué estás desolado, podrá nunca volver. V ¡Ática imagen! ¡Bella acritud, marmórea estirpe de hombres y de doncellas cinceladas, con ramas de floresta y pisoteadas hierbas! ¡Tú, silenciosa forma, tu enigma nuestro pensar excede como la Eternidad! ¡Oh fría pastoral! Cuando a nuestra generación destruya el tiempo Tú permanecerás, entre penas distintas De las nuestras, amiga de los hombres, diciendo: “La belleza es verdad y la verdad belleza”... Nada más Se sabe en esta tierra, y no más hace falta. John Keats Traducción de J. Cortázar |