Clase 18- E Tema 1. El Renacimiento

* Trabajo realizado colectivamente por la clase 18-E


I. Contexto: 

    1.1. Italia


El Renacimiento surge en Italia en la segunda mitad del s. XIV. Las ciudades-estado italianas se regían por una monarquía hereditaria. Generalmente los reyes se rodearon de grandes oficiales elegidos entre sus nobles y cortesanos (canciller, condestable) y de diversos consejos (hacienda, justicia). Junto al importante despliegue de la administración, el otro elemento imprescinddesarrolloible fue el ejército.

Los señores feudales tendieron a disminuir la explotación directa de la tierra y a decantarse por el pago de las rentas en dinero, como consecuencia de la implicación de sus economías en el mundo urbano. El desarrollo de ciudades como Florencia o Nápoles trajo consigo un incipiente capitalismo protagonizado por familias de banqueros inmensamente ricos, como los Médicis en Florencia, quienes pronto se impusieron también en el plano político. Si, hasta el momento, el poder emanaba piramidalmente desde un punto divino en claro descenso "ordenado" por las diversas clases sociales, ahora la conformación de la ciudad como centro económico va a contribuir a cambiar esta situación, oponiéndose a la estructura feudal, apareciendo una nueva clase social enriquecida, con peso en la toma de decisiones por lo tanto, muy vinculada a las urbes y que, con el tiempo, se convertirá en demandante de arte: la burguesía.

Hay que tener en cuenta también el desarrollo de un espíritu mucho más crítico, el avance de la ciencia y la tecnologia y el aumento de la difusión de la cultura.

    1.2. Francia

Aunque nació en Italia, el Renacimiento también floreció en Francia durante el reinado de Franciso I ,quien creó un ambiente favorable para el desarrollo de las letras , las artes y las ciencias. 

En Francia, la influencia italiana se dejó sentir desde muy temprano, favorecida por la cercanía geográfica, los vínculos comerciales y la monarquía, que ambicionaba anexionar los territorios limítrofes de la península italiana, y lo consiguió en algunos momentos. Sin embargo, el impulso definitivo a la adopción de las formas renacentistas se dio bajo el reinado de Francisco I (1515-1547) . Este monarca, gran mecenas de las artes y aficionado a todo lo que procediera de Italia, protegió a importantes maestros, solicitando sus servicios para la Corte francesa (entre ellos el mismo Leonardo da Vinci), a la vez que emprendió un ambicioso programa de revitalización cultural que revolucionó el desarrollo de las artes en el país.

La Dinastía de los Capetos (o Capeta) llegó a gobernar Francia, que se fue subdividiendo sucesivamente cada vez más, característica que se ha denominado "Feudalismo clásico". En todo este periodo el rey hubo de enfrentarse continuamente a los demás nobles de su reino, en teoría sus vasallos, pero que a veces adquirían demasiado poder como para desafiar abiertamente la autoridad real. Es en esta época donde se produjeron las Cruzadas y la Guerra de los Cien Años. En el plano militar y político, el reinado de Francisco I está plagado de guerras y de importantes acontecimientos diplomáticos.
    
    1.3. Inglaterra (siglos XV-XVI)

Durante el reinado de Enrique VIII en las Islas Británicas se produjeron los principales acontecimientos políticos, económicos, sociales, culturales y religiosos que serían las bases de la grandeza de Inglaterra. Ésta se convertiría en una gran potencia naval, militar, diplomática, política y financiera que lo conduciría a organizarse en un gran imperio. La influencia del Renacimiento llegó a Inglaterra por las alianzas con Francia, Países Bajos, Alemania y Suecia matizado por culturas ya influenciadas por el Renacimiento Italiano en especial las provenientes de Francia y de los Países Bajos (Holanda). Por eso en Inglaterra hasta la primera mitad del siglo XVI aparecieron los primeros indicios de formas renacentistas en la arquitectura, conviviendo con estructura, espacio, formas del ojival Isabelino o Tudor.

En el siglo XV, la nobleza inglesa era menos numerosa que en otros países del continente y estaba unificada; no existían señores con dominios territoriales independientes. Las ciudades, desde su origen, dependieron del rey, y por esto tuvieron libertades económicas y comerciales. Como en el resto de las sociedades europeas occidentales, durante el siglo XIV la nobleza inglesa —reunida en el Parlamento—  se enfrentó a la monarquía.

Sin embargo, la administración y la autoridad real en Inglaterra fueron mucho más fuertes y estuvieron centralizadas mucho antes que en el resto del continente.

Aspectos urbanos. Hubo grandes cambios en la propiedad de la tierra. Muchos monasterios y palacios fueron donados y vendidos por el rey a cortesanos como beneficio o recompensa, algunos fueron transformados en asilos, escuelas, hospitales, tiendas y comercios. Aquí se dan los antecedentes de los primeros centros comerciales.


2. Definición ¿Qué es el Renacimiento?

Etimología de la palabra:

El término “Renacimiento” tiene su etimología en la palabra italiana “rinascita”, que fue usada por primera vez por Petrarca, literalmente se trataba de un “re-nacer”, de volver a dar vida a los ideales que habían inspirado la antigüedad clásica al considerar a las culturas clásicas como “la realización suprema de un ideal de perfección”. 

Significado histórico: 


El Renacimiento es uno de los grandes momentos de la historia universal que marcó el paso del mundo Medieval al mundo Moderno en los siglos XV y XVI . Es un fenómeno muy complejo que impregnó todos los ámbitos, yendo por tanto, más allá de lo puramente artístico como ha querido verse . El término simboliza la reactivación del conocimiento y el progreso tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad dogmática establecida en la Europa de la Edad Media . Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, el interés por las artes, la política y las ciencias, revisando el teocentrismo medieval y sustituyéndolo por cierto antopocentrismo.

Para muchos autores empieza en 1453 con la conquista de Constantinopla. Según otros es un nuevo periodo que surge desde el descubrimiento de la imprenta, e incluso de considera que no se produce hasta que Copérnico descubre el sistema heliocéntrico; pero la fecha tope es 1492, con el descubrimiento de América.


3. El comienzo de una nueva época: los cambios en el mundo

    3.1. La Modernidad

La modernidad se refiere al periodo de tiempo iniciado en el Renacimiento. Se caracteriza por el auge de la clase burguesa que desafía a la nobleza. El mérito, la honestidad y el esfuerzo toman importancia en la sociedad. Coincide con el declive del feudalismo.

La modernidad por tanto, se refiere a una nueva actitud caracterizada por la exaltación de las cualidades del hombre y su idealización, el antropocentrismo, la libertad individual y de expresión, la transformación de la estructura social y la innovación.

El hombre renacentista se centra en el estudio de la cultura clásica, el estudio del hombre como individuo y en su capacidad intelectual para el estudio de todos los campos del saber.

El Renacimiento supuso, sobre todo, una manera nueva de concebir el mundo. Fue una etapa de cambios profundos en numerosos ámbitos de la vida humana: política, economía, religión, cultura, arte, ciencia, etc. En lo político se debilita el sistema feudal, lo que provoca un fortalecimiento del poder real.
Hay un desarrollo urbano que favorece considerablemente el afianzamiento de la burguesía como clase social; crecen las actividades industriales y comerciales, de las cuales ésta se encarga.

Se produce un auge cultural que tiene expresión máxima en la aparición de las Universidades y en este ámbito se concede importancia al hombre y a la naturaleza. Hay un importante desarrollo científico durante esta época.

    3.2. Viejas ideas que renacen: el Humanismo 

En el Renacimiento se produce una mirada a atrás en la historia en el modo de entender la vida y la cultura. Encontramos un cambio de actitud en el que volverán a tomar protagonismo las ideas greco-latinas. Se volverá a las tendencias filosóficas griegas, o al ideal de belleza clásica. El motivo de este retroceso en el tiempo fue la voluntad de conseguir un modelo de conocimiento puro que se había debilitado durante la Edad Media. 

De la mano del escepticismo, las afirmaciones de teorías anteriores, hasta entonces incuestionables, empiezan a ser puestas en duda. Con esta corriente, se busca una valoración subjetiva de las cuestiones que planteaba la vida y que daba mayor importancia a un estudio experimental o empírico de estos problemas cotidianos. 

Además, surge un movimiento tanto intelectual como filosófico, el humanismo. Este movimiento se ve reflejado en personalidades como Dante, Petrarca o Bocaccio, que tienen una concepción canónica de la belleza humana. 

Se evoluciona también, a una fundación integra del hombre, a un ideal de hombre intelectual en todos los ámbitos de la vida, a la polivalencia absoluta. 

Con todo esto, en Italia, surgieron durante el Renacimiento una serie de ciudades que recordaron por su pujanza a las antiguas ciudades-estado griegas. 

Por último, la difusión de las obras literarias antiguas ya no se realiza mediante manuscritos como en la Edad Media. En el Renacimiento, aparece la imprenta, gracias a la cual, se producirá una mayor difusión de textos literarios preferentemente en las nuevas lenguas europeas, y no en latín.

    3. 3. La Nueva Política
Si bien esta época supuso nuevas formas de gobierno, evolución en las formas políticas y en las formas de ejercer el poder, no fue un periodo pacífico, ya que las guerras internas y entre estados fueron frecuentes y muy cruentas. Con el surgimiento de nuevas formas de interpretación del cristianismo surgirá un nuevo motor de guerras: las guerras religiosas entre cristianos, católicos y protestantes. La ingeniería militar se desarrollará creándose nuevas forma de lucha, nuevas armas y teorías sobre estrategias políticas y de guerra. Contra este mundo violento se alzarán voces imaginando ciudades perfectas, estados ideales y formas de convivencia pacíficas, armónicas y respetuosas entre los seres humanos y con dios. Destacan las ideas de los siguientes personajes:

Nicolás Maquiavelo (1469-1527):Se le considera uno de los teóricos políticos mas notables del Renacimiento, se abre camino a la modernidad con su concepción política. El príncipe: oposición a la republica, lo escribe para mostrar a Lorenzo II de Medici como debe desempeñar su cargo si quiere unificar los estados italianos. Según el hay un hombre cuya virtud política supera a la republica en conjunto pero dicha virtud morirá con su propietario, cosa que ocurriría en una republica bien organizada.

Girolamo Savonarola(1452-1498):Confesor del Gobernador de Florencia, Lorenzo de Medici, organizador de las hogueras dela vanidad donde se arrojaban objetos de lujo. Consideraba licencioso el libro de Giovanni Boccaccio , La divina comedia. Acuso a la familia que gobernaba Florencia y al Papa, fue excomulgado y su libro se considero como un texto prohibido.

Los Borgia: Fue una familia cruel y deseosa de poder. Algunos miembros de su familia como Alfonso y Rodrigo fueron Papas, la familia formo parte de una serie de intrigas y disputas entre los distintos pequeños estados de la península itálica.

Tomas Moro (1478-1535): Canciller de Enrique VIII. En Utopía busca relatar la organización de una sociedad perfecta, es una comunidad pacifica, que establece la propiedad común de los bienes, las autoridades son determinadas mediante el voto popular. Contiene numerosas referencias a los pensamientos del filosofo griego Sócrates, expuestos en la obra La Repúblicade Platón.
Tomas Moro fue decapitado por no prestar el juramento antipapista frente al surgimiento de la Iglesia anglicana.

Tomasso Campanella (1568-1639):Escribió una defensa de Galileo y el tratado utópico La ciudad del Sol, describe una estado teocrático universal basado en principios comunitarios iguales.

  

      3.4. La revolución científica


El redescubrimiento de textos científicos antiguos durante el Renacimiento se aceleró después de la caída de Constantinopla en 1453 y la invención de la imprenta democratizaría el aprendizaje y permitiría una propagación más rápida de nuevas ideas.

El elemento característico de dicha revolución es el abandono de la visión cosmogónica, basada en el sistema geocéntrico de Ptolomeo, que se sustituye por un nuevo sistema heliocéntrico.

Nicolás Copérnico: (1473-1543) Planteó una innovación de la astronomía, dotándola de mayor sencillez y precisión. Influyó en el desarrollo de la teoría heliocéntrica, a raíz de esto el hombre cambió su posición ante la naturaleza.

Galileo Galilei: (1564-1642) Su invención del telescopio, permitió elaborar multitud de pruebas a favor del copernicanismo. Aportó a la astronomía los primeros datos cualitativos desde los recogidos durante la antigüedad.

Leonardo Da Vinci: (1452-1519) Representa el prototipo de hombre renacentista, estuvo interesado en todos los campos del saber. Especialmente se centró en la tecnología, diseñando multitud de máquinas, que fueron utilizadas posteriormente.

Miguel Servet: (1511-1553) Teólogo y científico español. Dividió sus estudios en muchas ciencias: astronomía, geografía, teología, anatomía, medicina, etc. Desarrolló una cristología contraria a la Trinidad. Murió en la hoguera, acusado por el Consejo de la ciudad de Ginebra.

    3.5. La religión y la mística 

Con el triunfo de una nueva mentalidad, el humanismo, basada en la recuperación del pensamiento clásico y en la visión antropológica del hombre considerado el eje de la sociedad se lleva a cabo un cambio en la manera de ver la religión: se intenta liberar a los Evangelios y a la Biblia de las estructuras tradicionales y devolver a la religión su forma genuina y su carácter salvador. 

El principal renovador de esa fe religiosa fue Erasmo (1466-1536). Utiliza la sátira y el sarcasmo para criticar la decadencia moral de su tiempo, en especial a la Iglesia Católica. Tiende a reconducir la vida humana a la sencillez y a la pureza del cristianismo primitivo. Considera que la locura es el impulso vital. Defendió la difusión y traducción del Nuevo Testamento entre el pueblo. Criticó la poca religiosidad de los papas aunque no fue partidario de la reforma luterana. Opinaba que la fe y la caridad traían la paz. Destacan sus obras Adagia, Enchyridium militis christianti o Stultititael laus

Martín Lutero (1483-1546) motivo la separación de la Europa germánica de la conciencia religiosa. Impugnó el valor de la tradición eclesiástica y de la Iglesia Católica. Alabó la teoría de Ockham sobre la irracionalidad y la imposibilidad de verificar la fe. Reduce los sacramentos a bautismo (la muerte de la carne y el mundo, el nacimiento de la fe), penitencia (confía en la salvación) y eucaristía (renueva la participación en la vida de Cristo). Los sacramentos son la relación entre el ser humano y Dios. Las buenas obras no salvan pero justifican. 

Giordano Bruno (1548-1600) se dedicó a enseñar la existencia de múltiples sistemas solares, la infinitud del universo, etc. En su obra Los furores heroicos utiliza un estilo de diálogo platónico donde describe el camino hacia Dios a través de la sabiduría. Escribió otras obras como De umbris idearum, Del universo finito y los mundos, sobre la causa, etc. Fue quemado en la hoguera a manos de la Inquisición. 

Hacia mediados del siglo XVI las ideas de estos pensadores decaen por la influencia de la contrarreforma. Se suceden guerras religiosas que desencadenaran el comienzo del Concilio de Trento, para frenar las ideas de Lutero. Defendían que la Biblia no puede ser traducida y solo se ha de poder entender mediante la explicación de los sacerdotes. Se ponen límites a una interpretación personal de los textos religosos. 

Surge el hermetismo, el "intento helénico" de sistematizar filosóficamente parte de las doctrinas religiosas y místicas de la cultura tardoegipcia. 


    4. La nueva visión del hombre

    4.1. Nuevos valores: En la visión Renacentista , lo divino y lo natural se entremezclan. El hombre se ve a sí mismo confrontando esta realidad solamente para extraer su poder y apovechar sus recursos. Esta nueva visión del hombre ya no lo ve como pasivo y receptivo, sino como activo y creativo. 

A diferencia de los hombres medievales , el hombre del Renacimiento miraba a la vida y la sociedad como la arena para la realización del potencial innato del hombre. En el Renacimiento el hombre se ve a sí mismo teniendo un poder igual a Dios para recrear un mundo que se conforme a sus propios deseos.  

    4.2. El lugar del hombre:
El hombre dominador del mundo por su conocimiento y voluntad:
 El hombre renacentista deja de ser piadoso espectador de las maravillas de Dios para convertirse en un elemento activo, que desea hacerse dueño del mundo mediante el poder que le da su conocimiento.

El hombre protagonista de su destino: El espíritu del Renacimiento llevó a afirmar que el destino del hombre no viene de lo Alto, no está determinado por nada material ni espiritual. El hombre pasa de ser un mero espectador en el Medievo a tener confianza y convertirse en artífice de si mismo y su destino. 

El hombre constructor de la sociedad política:
Los humanistas están muy preocupados por la sociedad política que debe conseguir un estado justo capaz de proporcionar el bienestar para la identidad de los hombres. La sociedad estaba integrada por seres libres e iguales y los descubrimientos científicos y técnicos eran patrimonio de toda la humanidad. 

Revalorización del mundo humano:
El amor a la vida.
Con los humanistas se revaloriza toda manifestación de la vida, el tema de la muerte y la preocupación por el más allá pierde terreno; mientras se vive no existe la muerte, esta idea la refleja muy bien Bocaccio en el Decamerón, donde sus personajes, rodeados por la peste, nunca piensan en la muerte y se dedican a buscar la belleza y el placer. 

Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, el interés por las artes, la política y las ciencias, revisando el teocentrismo medieval y sustituyéndolo por cierto antropocentrismo. 

El antroposentrismo es la doctrina que hace al ser humano medida de todas las cosas; su naturaleza y bienestar son los principios de juicio según los que deben evaluarse hacia los demás seres y la organización del mundo en su conjunto. 

El Renacimiento es fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. 

Su desarrollo coincidió con el inicio de la Edad Moderna, la descomposición del feudalismo, el ascenso de la burguesía y la afirmación del capitalismo. 

El nuevo ideal del hombre es el de El cortesano de Castiglione, el perfecto caballero hábil como poeta y guerrero. 

Un nuevo ideal de belleza; la naturaleza, la mujer, el amor se presentan idealizadas. Se describe el mundo no como es, sino como debería ser. 

Se antepone la razón al sentimiento y prevalece el equilibrio, la mesura y la armonía. 

Los temas preferidos por la poesía renacentista son, fundamentalmente, el amor, concebido desde el punto de vista platónico; la naturaleza, como algo idílico (bucolismo); la mitología, utilizada como tema central o como ornamento para un asunto amoroso y la belleza femenina, siguiendo siempre un mismo ideal clásico. 



    4.3. El arte y los artistas 

Supuso un movimiento artístico basado en el renacer de la cultura grecolatina. Comenzó como un movimiento orientado por artistas e intelectuales en Italia. Se caracteriza: imitación de la arquitectura y la escultura de Grecia y Roma; realización de una belleza ideal, ajustada a cánones dictados por la razón; la búsqueda de la serenidad y el equilibrio que proceden de la armonía del todo y una creación de obras, cuya claridad y perfección, atributos exigidos por la razón universal, les dan una validez permanente.


Surge a partir de mecenazgo, gracias a la figura de mecenas (hombre burgués pudiente que paga sumas de dinero por poseer y realizar obras artísticas). Se dividió en varias etapas:


Quattrocento: En Florencia surge la estética renacentista, se rompe con la tradición medieval e implantan la nueva estética renacentista con carácter utilitarista y práctico del clasicismo romana. Desaparece el anonimato del autor , ahora es un creador. Aparece importantes: Lorenzo Ghiberti y Donatello (escultura), Fra Angelico y Botticelli (pintura) y Filipo Brunelleschi, Leon Battista Alberti (arquitectura).

Cinquecento: Se da Roma y se dividió en alto renacimiento (época de mayor apogeo) y bajo renacimiento (con el manierismo caracterizado por la expresividad y la artificiosidad que supuso el comienzo del barroco). Los artistas comenzaron a preocuparse por la naturaleza, por el mundo que les rodeaba y los sentimientos del hombre ante ese mundo. Leonardo da Vinci, Miguel Ángel y Rafael (pintura), Bramante (arquitectura) Jacopo Della Quercia y Miguel Ángel (escultura). 
        


    5. La literatura...........



Bibliografía:

http://laposadadehermes.eresmas.com/origenes_renacimiento.htm

http://www.monografias.com/trabajos/renacim/renacim.shtml 
http://www.arqhys.com/contenidos/renacimiento-construccion.html
http://www.mgar.net/var/renacimi.htm
http://www.portalplanetasedna.com.ar/estado_modernos4.htm
http://www.fortunecity.es/imaginapoder/humanidades/587/renacimiento.htm
http://renacimientoymodernismo.blogspot.com/2005/03/del-renacimiento-la-modernidad.html
www.arteespana.com/renacimientoitaliano.htm

Historia de la Humanidad, Larousse 
Enciclopedia Larousse 2000 voz “Renacimiento”





Comments