Clase 18- D Tema 1. El Renacmiento

*Trabajo realizado colectivamente por un grupo de alumnos de la clase 18-E

1 – CONTEXTO POLÍTICO Y SOCIAL

1.1. Italia

ITALIA: el Renacimiento en Italia comienza en el siglo XIV, y será el periodo de transición del Medioevo a la Edad Moderna, marcado sobre todo por el fin de las epidemias de peste que asolaron Europa.

El progreso cultural fue notable, destacando en el ámbito artístico el mecenazgo(apoyo financiero a artistas o científicos para que desarrollen su obra exigiendo beneficios a largo plazo), que ya no sólo realiza la Iglesia. Se produce, además, una separación de lo profano y lo religioso y aparecen la BURGUESÍA y el HUMANISMO. Se evaden el poder eclesiástico y las leyes que prohibían comerciar con los no cristianos.

Fue un periodo con una visión antropocéntrica del mundo y supuso una vuelta a los ideales clásicos.
Italia estaba formada por un conjunto de ciudades-estado independientes entre las que destacan Florencia, Roma o Venecia. 

FLORENCIA: tras dos guerras civiles entre los Neri(antiguas clases nobles) y los Bianchi (burguesía; arrestados y exiliados por la intervención del enviado del Papa, charles de Valois, partidario de los Neri), la peste negra y varias inundaciones, Florencia se centra en restaurar los daños. Para ello, la clase media apartada del poder busca un líder, y lo encuentra en Giovanni de Medici. Bajo la protección de esta familia, Florencia experimentará un florecimiento cultural y humanístico durante los 350 años de poder de los Medici; evitarán las guerras siempre que puedan y serán liberales Frente a ellos se encuentran los Pazzi, pero sus intentos de conspiración no servirán de nada cuando Giovanni de Medici sea nombrado Papa (León X) en el siglo XV.

ROMA: durante todo el siglo XV, será el Papa quien tenga la función de patrocinador artístico. Se renuevan iglesias, se trabaja en la Capilla Sixtina y el Vaticano. También se centran en la conservación de edificios clásicos, todo financiado por el Papado.

VENECIA: importancia del mecenazgo y de la creación de la llamada Biblioteca Marciana, primera biblioteca pública europea. Comercio con tejidos, productos exóticos y arte.
Se dan migraciones del campo a la ciudad, y el norte y centro de Italia eran las zonas más alfabetizadas de Europa. Durante los siglos XIV y XV se crean estados regionales, anexionando ciudades-estado débiles a otras más fuertes.

La corona de Aragón gobernaba en Sicilia, Cerdeña y Nápoles (siglos XIII-XV)

1.2. Francia

El Renacimiento francés no empieza propiamente hasta el siglo XVl. A finales del siglo XV, Francia había superado las divisiones territoriales de su pasado feudal y se convirtió en una monarquía nacional que incorporaba la mayoría de los territorios comprendidos entre los Pirineos y el canal de la Mancha. La estructura social estaba todavía dominada por la nobleza terrateniente y la tierra seguía siendo la fuente de riqueza principal. Sin embargo, en la mitad del siglo siguiente, la paz interna, el aumento de la población, la afluencia a Europa de oro y plata traídos de América por los españoles y los trabajos públicos del gobierno estimularon el crecimiento de la economía, que elevó la posición social de los grandes comerciantes, los banqueros y los cobradores de impuestos.

1.3. INGLATERRA: FALTA LA PARTE DE PABLO

2. ¿QUÉ ES EL RENACIMIENTO?

-ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA: El término "Renacimiento" tiene su etimología en la palabra italiana "rinascita" que literalmente significa "re-nacer". Se trataba de volver a dar vida a los ideales que habían inspirado la Antigüedad Clásica.
 
-SIGNIFICADO HISTÓRICO: El Renacimiento es la época que comienza en el siglo XIV en Italia y en el siglo XV en el resto de Europa y que se prolonga hasta el siglo XVII, caracterizada por el florecimiento de todas las manifestaciones artísticas y el despertar de todas las formas del pensamiento humano. El Renacimiento es uno de los grandes momentos de la Historia Universal que marcó el paso del mundo medieval al mundo moderno.

3. EL COMIENZO DE UNA NUEVA ÉPOCA: LOS CAMBIOS EN EL MUNDO
 
3.1. LA MODERNIDAD: UNA NUEVA ÉPOCA
La Edad Moderna es el tercero de los periodos históricos en los que se divide la Historia Universal. En este periodo triunfan los valores de la modernidad (el progreso, la comunicación, la razón) frente al periodo anterior, la Edad Media. La modernidad es un concepto filosófico y sociológico que puede definirse como el proyeto de imponer la razón como norma trascendental a la sociedad.

3.2. VIEJAS IDEAS: FALTA PARTE DE PABLO

3.3. LA NUEVA POLÍTICA

Con el Renacimiento, aparece una nueva magnitud política: el Estado nacional que lucha por su autoridad, por su liberación de los lazos supranacionales del sistema medieval, por su unificación y organización unitaria. A principios del siglo XVI, casi toda Europa occidental ofrece una estructuración basada en monarquías absolutas, que adoptan una política consciente de explotación de recursos nacionales, de fomento del comercio, tanto interior como exterior, de desarrollo del poder nacional, y de concentración de las fuerzas militares y de la administración de justicia.

MAQUIAVELO 
Iniciador del moderno pensamiento político. En “El Príncipe”plantea un estado fuerte (el fin justifica los medios), independiente de la iglesia y dirigido por el príncipe, que debe tener inflexibilidad en la aplicación de la razón de estado (maquiavelismo). Cree en las múltiples ideologías de la sociedad y considera buenos los enfrentamientos de partidos y grupos sociales. 

SAVONAROLA
Predicador italiano, confesor del gobernador de Florencia, Lorenzo de Médici. Propugna la quema de bienes materiales y libros de Bocaccio al considerarlos perjudiciales. Fue excomulgado al atacar continuamente al Papa Alejandro VI y más adelante fue condenado a la hoguera por la Inquisición. Tuvo por tanto gran influencia política, intentando mezclarla con la religión. 

LOS BORGIA 
Noble familia veneciana que casi transforma media Italia en una monarquía hereditaria. Utilizaron a Leonardo Da Vinci para la creación de maquinaria de guerra. Los Borgia se enemistan con Nápoles por la alianza de intereses, utilizando a la familia como moneda de cambio. Los reinos son conquistados bajo la supremacía del catolicismo. 


Reformas politico-sociales de Tomás Moro y Tommaso Campanella 


TOMÁS MORO (THOMAS MORE), 1478-1535: político, humanista y escritor inglés. Fue canciller de Enrique VIII, quien más tarde lo mandó decapitar al no aceptar el anglicanismo. Fue amigo de Erasmo de Rotterdam  y es considerado patrón de los políticos y gobernantes. Describió su sociedad ideal en su obra más representativa, Utopía en 1516. Denuncia a los nobles que, ociosos como zánganos, viven del trabajo de los demás, para aumentar sus rentas . En Moro hallamos un mayor pragmatismo en el problema de la guerra y la paz; mayor realismo, pero no maquiavelismo. Moro desea integrar los ordenamientos jurídicos en un orden universal; pero, entre tanto, la política exterior no puede ser tan justa como la interior, ya que se enfrenta a fuerzas que actúan contra el bien común. A los éxitos militares prefiere vencer convenciendo; Tomás Moro idea un sistema de prevención de la guerra. 

TOMMASO CAMPANELLA, 1568-1639: filósofo y poeta italiano perteneciente a la orden dominica. Defensor de las ideas de Galileo y la igualdad. Perseguido por la Inquisición por sus ideas comunistas y libertad de pensamiento. Desarrolla las ideas de Platón en La ciudad del Sol. Campanella extiende esta conciencia a todos los seres. Imaginó una sociedad comunista tanto en lo referente al régimen de la propiedad como en la pertenencia de mujeres e hijos. Su doctrina filosófica admite la impotencia del conocimiento sensible para conocer la realidad exterior, pero admite la importancia del conocimiento interno para experimentarse tal y como uno es. Se inclina al empirismo; esta cualidad está atemperada por cierta mezcla de misticismo, fruto de su cerebro exaltado hasta el entusiasmo. Campanella fundamentaba su ideal comunista en el mandato de la razón y en las leyes de la naturaleza.

Es interesante leer la introducción que realizó Francisco de Quevedo a la edición castellana de Utopía de Tomás Moro: Ver esta web pinchando aquí

3.4. LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA (Falta la parte de Pablo que fue la que vimos en clase)

Por revolución científica se entiende habitualmente el periodo de tiempo durante el cual se establecen los fundamentos conceptuales e institucionales de la ciencia moderna. En lo que a conceptos importa, el elemento central de la Revolución Científica es el abandono de la visión cosmogónica en la que la Tierra ocupaba el centro del Universo (sistema geocéntrico de Ptolomeo) y de la física aristotélica, por una en la que los planetas se mueven en torno al Sol (sistema heliocéntrico), una idea que, aunque también habían considerado algunos antiguos (Astiarco), fue introducida con detalle por Nicolás Copérnico. 

Factores que propician el desarrollo: 

- Espiritu racionalista base del metodo cientifico, 

- Espíritu crítico renacentista 

- El desarrollo de la imprenta 

- La revalorizacion de los griegos 

Medicina: Miguel Servet (1511-1553) Parte de su fama posterior se debe a su trabajo sobre la circulación pulmonar. Participó en la Reforma Protestante y desarrolló una cristología contraria a la Trinidad. Repudiado tanto por los católicos como por los protestantes fue arrestado en Ginebra, sometido a juicio y condenado a morir en la hoguera por orden del Consejo de la ciudad. 

Astronomía y matemáticas: Nicolás Copérnico (1473-1543) plantea la teoría heliocéntrica(el sol como centro del universo). 

Anatomía, filosofía, química, medicina y física: Leonardo da Vinci 

Astronomía, filósofía, matemáticas y física: Galileo sus logros incluyen la mejora del telescopio, gran variedad de observaciones astronómicas, la primera ley del movimiento y un apoyo determinante para el copernicanismo. Ha sido considerado como el «padre de la astronomía moderna», el «padre de la física moderna»[6] y el «padre de la ciencia».

3.5. LA RELIGIÓN Y LA MÍSTICA

Misticismo: es una rama de la Teología caracterizada por la búsqueda de una experiencia personal trascendente de Dios. Estas experiencias se denominan  visiones o éxtasis místicos. La mística se da en las religiones monoteístas así como en las politeístas.
 
Hermetismo: es un conjunto de creecias religiosas y filosóficas basadas principalmente en escritos atribuidos a Hermes Trimegisto. Se fundamenta sólidamente en la concepción de la magia natural renacentista y barroca, así como la exaltación del hombre y su intervención en el mundo físico. La filosofía mística estuvo vinculada a la astrología, la alquimia (descubrimiento de la química) y cierta clase de magia.
 
Erasmo de Rotterdam: desarrolló un sentimiento de rechazo frente a la Iglesia Católica, que impedía pensar libremente. Se opuso a cualquier tipo de autoridad y buscó mayor libertad leyendo a los escritores de Grecia y Roma (tiempos en los que aún no había triunfado el cristianismo). Trató de modernizar los textor griegos y romanos para que cualquier persona pudiera entenderlos y penetrar en su significado. Ésto le acarrearía numerosos problemas a lo largo de su carrera.
 
Martín Lutero: inició el proceso de ruptura definitiva con la Iglesia Católica. Molesto por la venta de indulgencias en Wittenberg (bulas) escribió 95 tesis en las que acusó a la Iglesia de corrupta. Fue excomulgado ya que se negó a arrepentirse de sus acusaciones. Lutero fue apoyado por losde desligarse del dominio príncipes alemanes que vieron la posibilidad  de la Iglesia. Aumentaron los seguidores y rápidamente surgió la nueva doctrina.
En otros países, las ideas protestantes se difundieron rápidamente; en Suiza, Juan Calvino dio origen al Calvinismo; y en Inglaterra, el rey Enrique VIII se separó de la Iglesia Católica y formuló una nueva religión, el Anglicanismo.
Se da el proceso de la Contrarreforma de la Iglesia, que decide hacer una profunda revisión interna con el Concilio de Trento en 1545.
Como consecuencia de la división de fe, estallaron guerras en todo el continente, las llamadas Guerras de Religión (que duraron 40 años) en las que se enfrentaron católicos y protestantes (debido al afán de poder político y por la defensa de cada bando)
 
Giordano Brunorechazó tener imágenes de santos, aceptando sólo el crucifijo, con lo que comenzaron sus problemas. Existían sospechas de herejía y tras ser acusado de desviarse de la doctrina religiosa abandonó la orden de la que era sacerdote (dominicos) y abandonó los hábitos.
En uno de sus escritos  acusaba a Calvino de cometer 20 errores en una lectura. Se le hizo prisionero hasta que se retractró y abandonó el calvinismo bajo la acusación de coartar la libertad intelectual. Decidió reafirmarse en sus ideas por lo que se le sentenció y declaró heréticoFue expulsado de la Iglesia y sus trabajos fueron quemados en la plaza pública. Fue quemado vivo.

4.1. LA NUEVA VISIÓN DEL HOMBRE (como síntesis de los puntos "nuevos valores" y "el lugar del hombre")

El Humanismo es el movimiento intelectual que se extendió por Europa a partir del siglo XV. Viene de la palabra latina homo (hombre). La nueva forma de pensar confíaba en el ser humano, en su razón y en su capacidad para cultivar todas las ramas de la sabiduría, homo universalis,ejemplo: Leonardo da Vinci.

Si en la Edad Media los ideales de perfección fueron el guerrero o el monje, ahora será el cortesano, el caballero renacentista; sabedor de las lenguas clásicas: griego y latín, de la poesía y de la historia; capaz de escribir en prosa y en verso; conocedor y practicante de la música, el dibujo y la pintura; hábil en el manejo del caballo, en torneos, competiciones y juegos; además, gentil y galante. La dama debía ser honesta, tener conocimientos de las letras, de pintura y de música, y saber danzar, para alegrar las fiestas cortesanas. Lo que se pretendía era un formación integral, esto es, saber de todo.

Los humanistas se reunían para cambiar impresiones y experiencias. Lo hacían en la corte, en los palacios de los mecenas, sus protectores, o en academias. Escribían sus obras en la lengua de su país y no en latín, que era la lengua culta de la época anterior, un gesto más de romper con lo medieval; por ello, cobraron gran importancia las literaturas nacionales. 

4.2. ARTE Y ARTISTAS(MECENAS,REV.ESTETICA..ETC) 

Se da una vuelta a los ideales clásicos, como los conceptos de antropocentrismo o canon clásico. Todo el siglo XV será denominado Quattrocento (periodo del Renacimiento temprano), y el XVI Cinquecento (Renacimiento pleno, periodo en el que destacan artistas como Miguel Ángel o Rafael).


La revolución arquitectónica entronca con las innovaciones tecnológicas y científicas. Se centrará en la creación de la ciudad ideal, austera y contraria al gótico. En Florencia especialmente se centrarán en reconstruir edificios destruidos por las guerras y en conservar obras arquitectónicas grecolatinas.


La pintura investigará formas de perspectiva; serán de gran importancia el volumen y el naturalismo. Se darán temas paganos, como la mitología o los retratos (incluyendo los desnudos). Destacan Botticelli y da Vinci con la técnica del claroscuro.


La escultura también se centrará en la representación antropomorfa, siguiendo el canon de belleza clásico. Se recupera el bronce, que permite una mayor y más fácil manipulación.


El humanista busca con entusiasmo inspiración en las fuentes de la Antigüedad, cultiva las lenguas clásicas, procura elegancia en la expresión y resucita el idealismo platónico (neoplatonismo). El neoplatonismo sostiene la intervención directa en los asuntos de la vida, intentan armonizar el Platonismo con el cristianismo, se exaltan los valores del hombre y aparece la idea del hombre culto y refinado. 

El artista se ve sometido a un proceso de comercialización, apareciendo los coleccionistas y los mecenas, que condicionarán la realización de la obra de arte. El artista se va individualizando, considerándose un ser aparte, lo que da lugar a la figura del genio. En Italia, en arquitectura se vuelve al ideal de las formas clásicas, mientras que en escultura se libera el cuerpo humano del hieratismo medieval. En pintura aparece la concepción realista de la naturaleza y el mundo. Se desarrollan la perspectiva lineal, las formas constructivas basadas en esquemas geométricos y las proporciones anatómicas. Italia influenciará a España, alcanzando en Andalucía su máximo esplendor arquitectónico con la Alhambra.

5. LA LITERATURA

Bibliografía
- Enciclopedia Espasa Calpe (falta el año de edición)
- Atlas histórico mundial (colección fundamentos 1)
http://www.cervantesvirtual.com/historia/CarlosV/6_2_josep_perez.shtml (FUENTE DE INFORMACION)

 












Mapa del cosmos copernicano           






























































Diseño de una ciudad ideal italiana



Croquis de la Ciudad del Sol de Campanella






























Comments